abril de 2024 - VIII Año

Clara Campoamor Rodríguez (y II): El exilio y el reconocimiento social de su apuesta política

El exilio fue un período difícil para Clara Campoamor, que supo mantenerse firme en su dedicación a la igualdad y a los derechos de las mujeres. Su participación en la redacción de la Constitución de 1931 tiene mayor valor aún si cabe, cuando comprobamos que entre los redactores de la Constitución del 78 no intervino ninguna mujer. En la actualidad es recordada y honrada por sus decisivas aportaciones en la lucha por la igualdad.

En 1937, en su exilio parisino, publica La revolución española vista por una republicana, con críticas a ambos bandos; pero en 1938, ante la situación europea, marcha a Buenos Aires (Argentina) donde tuvo que mantenerse como traductora y articulista en la prensa, en muchos casos bajo diferentes seudónimos, describiendo las dificultades de los exiliados españoles a la Argentina en los barcos “25 de mayo” y “Tucumán”. Hasta que en 1955 se instala en Lausana (Suiza) como abogada.

Fue la primera mujer española en intervenir en la Sociedad de Naciones en 1931 como portavoz de organizaciones feministas internacionales; en 1933 y en 1934 lo hizo en nombre del Gobierno. Sus memorias con el título de Con las raíces cortadas quedaron inconclusas. Campoamor se inspira conceptualmente acerca de los fundamentos del debate feminista en Concepción Arenal (S XIX) y en Sor Juana Inés de la Cruz (s XVII), sobre las que, ya en el exilio, escribió, dio conferencias y publicó sus biografías. También sobre Francisco de Quevedo en la tragedia española, (donde describe la crisis de los Austrias y del imperio español para el gran público). Todas estas obras fueron publicadas en la editorial Losada, que acogió siempre a los exiliados.

Durante la dictadura franquista, en 1941, fue declarada prófuga por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, y todavía figuraba en esa lista negra en 1963. Probablemente era miembro de la logia de mujeres Reivindicación de Madrid, pero se negó siempre a denunciar a sus compañeras, aunque fuera el requisito para no ser llevada a la cárcel. Fallece en 1972 en Lausana (Suiza), ciega, y lejos de su país, como tantos otros de su generación. Posteriormente, sus cenizas se trasladaron a Polloe en San Sebastián.

Hoy su figura está cada vez más reconocida socialmente en España. Así, con motivo del 90 aniversario del primer sufragio femenino, RTVE emitió diversos documentales de excelente calidad, como el realizado para RN por Ana Vega Toscano en abril de 2022; o en los medios escritos, Isabel Lizárraga y Juan Aguilera recopilaron su obra dispersa en La forja de una feminista. Artículos periodísticos 1920-1921, o en Del Foro al Parlamento; Artículos periodísticos 1925-1934 y Clara Campoamor de viva voz. Así como Luis Español Bouché, traductor y autor de la edición crítica de La revolución española vista por una republicana; y Concha Fagoaga, que le dedica su ensayo Clara Campoamor, la sufragista española. TVE ha producido, también, dos biografías con fuerte impulso feminista dirigidas por Laura Mañá: Clara Campoamor, la mujer olvidada, basada en la novela de Isaías Lafuente, con un formato de miniserie, que recrea el debate en el congreso entre Clara Campoamor (Elvira Mínguez) y Victoria Kent (Mónica López); y Concepción Arenal, la visitadora de cárceles, interpretada por Blanca Portillo; además de, en 2023 ,un programa de la serie Imprescindibles dirigido por Rafael Alcázar donde se indaga sobre su posible vuelta desde Argentina; así como la inclusión de su aportación política y social en otros programas generalistas.

Clara Campoamor por Marina Núñez

Con motivo de la conmemoración del 50 aniversario de la muerte de Clara Campoamor, en 2022, la exposición “Clara Campoamor Rodríguez: mujer y ciudadana (1888‐1972)” recoge su trayectoria y su vida en defensa de la libertad y la igualdad, en la Biblioteca Nacional de España, en Madrid. La muestra exhibe un total de 368 piezas, entre las que se encuentran grabados, fotografías, pinturas y objetos personales de Campoamor. Esta exposición, cuya comisaria fue Rosa María Capel, no solo se centra en su figura, sino que comprende el análisis de la situación internacional y nacional desde su nacimiento. Abarca los cambios relacionados con la participación laboral, educativa y social de las mujeres tanto en el plano nacional como en el internacional. La UNED ha realizado también un programa de TV en su ámbito divulgativo, en el que se resume la aportación de Clara Campoamor, con la exposición como imagen de fondo, e incluye entrevistas a los autores que habían reseñado su actividad durante esta conmemoración del sufragio femenino.

Nuestro país, a pesar de los homenajes y reconocimientos recientes, siempre estará en deuda con Clara Campoamor, la política y activista republicana que consagró su vida a la defensa de los derechos de las mujeres para su plena inclusión en la sociedad.

Contenido relacionado:
Clara Campoamor Rodríguez (I): La lucha por los derechos sociales

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Elogio de la alegre contención
Elogio de la alegre contención

La cultura moderna es enemiga de los límites: los aborrece, les declara la guerra y, cuando superado uno se encuentra…

Pinceladas sobre Agatha Christie
Pinceladas sobre Agatha Christie

Rosario de la Cueva*.- | Abril 2018 Pronunciar su nombre: Agatha Christie, significa adentrarnos en un mundo literario significativamente especial.…

Robert Desoille, ingeniero y mago
Robert Desoille, ingeniero y mago

Aunque mi profesión fue psicólogo, procuro que mis colaboraciones con Entreletras sólo tengan un cierto perfume a consulta, porque también…

236