octubre de 2025

Luis Araquistáin: democracia y corrupción

El periódico El Socialista recogió en febrero de 1925 un artículo publicado en El Sol de Luis Araquistáin, sobre la corrupción y la democracia.

Las ideas fundamentales planteadas por el intelectual socialista eran las siguientes:

-La corrupción era común a todas las formas de gobierno.

-La corrupción era mayor en las formas de gobierno (regímenes políticos) que el escritor denominaba como “irresponsables”, en implícita alusión a aquellos donde los gobernantes no deben rendir cuentas.

-En las democracias el que delinque contra los bienes públicos debía responder de su “felonía”.

-En las democracias era complicado mantener oculto un delito o que permaneciese impune porque en estos regímenes los ciudadanos eran fiscales, y no existirían valedores para encubrirlo.

-Las democracias podrían parecer los regímenes más corruptos, pero, en realidad no lo serían porque los casos de corrupción (“el fango”) terminan saliendo a la superficie para ser conocidos por la opinión pública, y castigados por la justicia.

-Las democracias se purifican, empleando un símil geográfico, ya que serían como ríos de corriente rápida que remueven el légamo del fondo.

Luis Araquistáin por Bagaría. ‘El Sol’ (29-1-1922)

-Los pantanos de aguas inmóviles, siguiendo el símil, ofrecen aguas tranquilas, por lo que un análisis no profundo llevaría a pensar que serían más limpios que un río en apariencia turbio, pero los que vivían en la vecindad de un pantano padecían sus miasmas y, por lo tanto, conocían la diferencia. Los pantanos serían esos regímenes irresponsables, las dictaduras.

-La esencia de una democracia es la fiscalización de todos. Es un deber y un derecho a la vez.

-Otra esencia de la democracia es la responsabilidad de sus representantes.

-En una democracia existe una selección de los mejores no sólo en competencia sino también en virtudes públicas.

-La honradez no necesita recompensas externas o públicas, pero siempre la estimula, y fortalece la conciencia de que la opinión pública la fiscaliza y la distingue de otros comportamientos.

-Los impuros son eliminados y los dudosos contenidos ante el temor de ser descubiertos.

-Las democracias con todos sus problemas (“desórdenes morales”) serían un “constante filtro de moralización”.

Como fuente primaria hemos empleado el número 5001 de 16 de febrero de 1925 de El Socialista. Sobre nuestro protagonista es, sumamente interesante el estudio preliminar que Ángeles Barrio Alonso realizó en la edición facsímil de la Polémica de la Guerra de nuestro protagonista, y que la Fundación Francisco Largo Caballero publicó en el año 2008.

Otra bibliografía:

Bizcarrondo, Marta, Araquistáin y la crisis socialista en la II República, Siglo XXI, Madrid, 1975.
Galindo, María Cruz (2006). «El papel de los intelectuales en la gestación de la II República Española: intelectuales socialistas, trayectoria y actuación para la consecución del triunfo electoral del PSOE en el primer Bienio Republicano». Espacio Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea (Madrid, UNED) (18), pp. 153-170.
Rodríguez Miguel, Miguel Angel (1996). «Luis Araquistáin ante la crisis de la República de Weimar (1932-1933)», en, Cuadernos de Historia Contemporánea (Madrid. UCM) (18): 67-82.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El laicismo en Habermas y su origen griego
El laicismo en Habermas y su origen griego

Que el laicismo militante hacia la laicidad es una consecuencia de la Modernidad, es cosa sabida. Popper, en el Prefacio…

‘Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX’ de Francisco Cánovas Sánchez
‘Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX’ de Francisco Cánovas Sánchez

Manuel Chaves Nogales Barbarie y civilización en el siglo XX Francisco Cánovas Sánchez Alianza Editorial, 2023 El libro Manuel Chaves…

La casa de Cervantes en Valladolid
La casa de Cervantes en Valladolid

En 1601 la Corte de Felipe III se estableció en Valladolid. Durante su estancia en la capital castellana, Cervantes iniciaría…

552