abril de 2024 - VIII Año

El Trovo o el arte de improvisar en verso

El trovo: Una singular manifestación de repentismo del sur de la Península Ibérica

repuntinTroveros José Travel ‘El Repuntin’, Salvador Martínez ‘El Fontanero’ y Manuel Cárceles ‘El Patiñero’El arte de improvisar en verso está presente en todas las culturas y todas las lenguas desde la antigüedad, e íntimamente ligado a la misma historia del hombre. La improvisación ya estaba presente entre los antiguos aedas y rapsodas de las Églogas de Teocrito y Virgilio, incluso se vincula a pasajes bíblicos como puede verse en la lamentaciones del rey Saúl ante la muerte de David. En el mundo Islámico estas estructuras están también presentes en composiciones poéticas de estilo Dístico o en la Qasisah, así como en El Corán (del árabe, al-qurca¯n, ‘la recitación’) donde aparecen composiciones rimadas en sus versículos pues habían sido elaborados con la finalidad de recitarlos. La versificación se ha conservado en diversos lugares de la península Ibérica como Galicia (Regueifas), País Vasco (Bertsolaris) y Aragón (Jotas de Picaillo) y en ambos archipiélagos en Canarias (Decimistas) y Baleares (Glosadors), destacándose entre todas estas manifestaciones los denominados como poetas (Andalucía) y los troveros (Andalucía y Murcia) por su dinamismo.

El Trovo lo podemos definir como una controversia en verso improvisada que surge al añadir a la poesía popular la repentización. Este se hace sobre una base musical que varía desde una cuadrilla instrumental que se compone de violines y guitarras, siendo este el estilo alpujarreño, hasta solo una guitarra, que es la forma más habitual en el Sureste. Algunas veces puede darse sin ningún acompañamiento, siendo solo hablado. Presenta una distribución geográfica meridional dentro de la península , abarcando a las provincias de Granada, Almería, Córdoba, Murcia y Alicante. Cuando se analiza el fenómeno, puede apreciarse su enorme riqueza por los diversos contenidos que aborda haciéndolo más atractivo e imprevisible. La dificultad del trovo reside en su espontaneidad, siendo esta la singularidad que lo diferencia del simple verso popular, al que le incorpora un nuevo valor, como es el de la improvisación. Los troveros cuando intervienen pueden ir acompañados de un cantaor al que dictan las coplas sin tener ningún descrédito, porque lo que prevalece cuando actúan es la facultad que estos demuestran para componer versos.

Trovo años 60Troveros Juan Martínez ‘El Calala’, José Moreno ‘El Lotero’ y Francisco Díaz ‘El Miope’El precedente del trovo actual estará en los trovadores y troveros de la Edad Media. Entre los estilos que emplean aparecen los Debates. En esta modalidad se pueden señalar: La Tenso: disputa entre dos trovadores en la que cada uno defiende un tema como aún ocurre con los actuales troveros. El Partiment o Joc partl : donde el trovador que comienza plantea al adversario un problema con dos soluciones, permitiendo escoger al adversario el que prefiera defender. El Tornajamet: consiste en una controversia entre más de dos trovadores y La Cobla: seria un dialogo corto, en una o dos estrofas como vemos en el verso alterno en las actuales veladas. Los versos usados en estas pugnas recurren mucho a improperios que aluden al contrario cargados de mordacidad, siendo un estilo que recuerda al de las actuales controversias troveras modernas.

Procedentes de esta formas literarias encontramos en Galicia en el Siglo XII Las Cántigas de Escarnio y Maldecir, y en Castilla la Recuesta Castellana en el Siglo XIV, consistiendo estas en controversias con réplicas contundentes. Durante el Renacimiento este género es sustituido en la Corte por una nueva poesía de tipo humanista. La práctica festiva trovadesca pasará a las clases populares. La afición del pueblo por la poesía oral recitada fomentó esta actividad que enriquece al incorporarle a las composiciones su notable ingenio natural, conservándose en diversos lugares de la península hasta la actualidad.

La Controversia es el debate o lucha en verso donde los troveros tratan diversos temas, alternándose las estrofas improvisadas en esta pugna dialéctica. Cada uno defenderá en este diálogo una postura diferente. El trovero usando su ingenio deberá anular a su oponente imponiendo su categoría derrotándolo en duelo. Lo logra empleando frases ocurrentes para deleite de los aficionados que esperan impacientes la oportuna respuesta . Habrá de contar con una serie de cualidades innatas para lograr este cometido, además de un mínimo nivel de cultura para tener desenvoltura en su actuación al dominar una mayor variedad de expresiones y conocimientos al contestar. La estrofa usual en la controversia es la quintilla, que permite al trovero la máxima expresividad repitiendo el primer verso y encontrar la expresión adecuada. También utiliza la décima que es más descriptiva y se emplea para dar más profundidad a la copla. La quintilla se acompaña al son de la malagueña trovera, mientras que la décima lo hace al ritmo de guajira. Dentro del léxico que emplean los repentistas aparecen palabras cultas alejadas de la sencilla poesía popular donde no abundan estos adornos, aunque esto no resta lirismo ni sensibilidad a la composición, que sale más enriquecida como forma de expresión poética. La estructura métrica usada no corresponde tampoco con la lírica popular convencional con rima asonante y medida irregular. En el trovo se aprecia unas reglas rígidas de versificar y de rimar, sorprendiendo a los estudiosos su riguroso academicismo.

Trovo años 70Troveros Andrés Rabal y Pedro Méndez de Cope (guitarra) El trovero puede actuar en un marco familiar entre sus amistades o en ámbito público en celebraciones de diversa índole (festividades, concurso) que sirven para comprobar su talento. En el primer caso el improvisador canta en privado teniendo más libertad expresiva y temática que en un escenario, donde puede aparecer algún prejuicio, en cuanto contenido, por eso suele ser más duro aquí lanzando versos contundentes y certeros, siendo un trovo más natural ,no tendría la limitación temporal de un acto público que le resta carácter al trovo. En estas reuniones al actuar ante un núcleo reducido de confianza, los temas tratados por el trovero serían personales . Las veladas públicas son más distendidas. Estas son organizadas siguiendo un esquema común. La actuación discurre en diversas etapas variando el estilo de improvisar para hacerla más amena y dinámica pudiéndose destacar: Glosa del trovo: en esta modalidad se requiere la participación del público que proporciona alguna cuarteta o redondilla. De estos versos el trovero deberá hacer cuatro quintillas que deben finalizar obligatoriamente con las estrofas de los versos aportados previamente. Verso Alterno o robado: que consiste en construir las estrofas en quintillas poniendo cada trovero un verso o en décimas haciendo una quintilla cada uno. Décimas a pie forzado: en esta modalidad los troveros piden a los asistentes un verso, teniendo que improvisar una décima que finalice con la estrofa. Décimas con tema impuesto: esta es similar a la anterior aunque en esta caso lo que se proporciona es un tema del que se debe realizar una décima. Versos a la belleza: en esta modalidad las improvisaciones discurren a modo de elogio hacia una mujer. Estas alabanzas a las mujeres se suelen ofrecer en fiestas patronales en las que se elige la reina de la belleza con su corte de honor. Décimas encadenadas: indican el término de la velada consistiendo en realizar décimas ligadas. Un trovero pide a los presentes faciliten un verso para poder componer su décima iniciándose la ronda de despedida. Está actualmente en desuso. Versos de despedida: La manera más habitual de acabar con la velada trovera es cantando unas quintillas en las que se proclama un agradecimiento explícito al público asistente. También puede hacerse con una décima, aunque no sería tan común como la anterior.

El trovo en la actualidadTroveros Juan Tudela ‘Tío Juan Rita’ y Pedro López ‘El Cardoso’Estas modalidades que discurren en las veladas siguen unos parámetros que establecen los troveros Marín y Castillo, a finales del Siglo XIX, tomados de la poesía popular tradicional castellana, incorporando elementos de poesía culta, intentando hacer la actuación más atractiva cuando el trovo sube al escenario, unas innovaciones que aún realizan los repentistas sorprendiendo al público. Dichos troveros hicieron una serie de actuaciones que componen la denominada «Edad de Oro» del arte de improvisar, por la calidad alcanzada en los versos y sus altas cualidades, logrando devolverle al estilo cortesano que tuvo en sus orígenes. Habrá un proceso inédito de normativizar una práctica popular, dotándose de corrección a las irregulares quintillas de trovo primitivas que los movimientos mineros habían difundido en la sierra de Cartagena- La Unión, desde la Sierra de Almagrera (Almería), adquiriendo en ese espacio la precisión formal actual.

Para acabar, indicar que el trovo parece reservado solo a los hombres. En la sociedad donde este surge, la mujer es la figura protegida con un papel reducido al ámbito doméstico. El hombre es el que tiene la autoridad y necesita reafirmarse como vencedor. Este estará expuesto a unos vicios sociales (tabaco y bebida) propios de unos ambientes vetados a la mujer, siguiendo sus códigos sociales. Debe de entenderse esto atendiendo a cuestiones de tipo cultural e histórico. Una mentalidad que se ha mantenido pese a su carácter público, habiendo solo dos casos conocidos de troveras en la localidad de Águilas (Murcia), marcando un precedente que no ha vuelto a repetirse.

El Trovo está en una etapa de promoción y recuperación con la creación de escuelas que puede suponer su preservación en las generaciones futuras. Lo podemos entender porque los seres humanos tenemos la necesidad como sujetos sociales de comunicarnos interactuando con los demás, en un proceso que resulta innato a nuestra especie. El trovo nacería desde esta condición social humana, que busca establecer unos elementos de comunicación. Es una manera directa de comunicar esta experiencia, que pasa desde un plano intimo a uno colectivo, quedando localizado en un ámbito público.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Los jóvenes reclaman soluciones
Los jóvenes reclaman soluciones

Por Rafael Simancas*.- | Julio 2018 Mientras el debate político europeo se centra en cómo parar las hordas imaginarias de…

Caleidoscopio sobre Galdós (5)
Caleidoscopio sobre Galdós (5)

GALDÓS SE VA AL CINE 2020 – Centenario de Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 1843 – Madrid,…

Sagasta, el gran prestidigitador
Sagasta, el gran prestidigitador

Don Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903) fue nada menos que siete veces presidente del Gobierno, aunque muchos sólo lo recuerden por…

2505