octubre de 2024 - VIII Año

Un Centro de Interpretación para salvar un pueblo y su territorio.

Fotografías: Juan José Fernández

JOFZ5-K1173Centro de Interpretación Maijuna de SucusariCentro de Interpretación Maijuna de Sucusari

«Deira dajɨ«. Con estas palabras nos recibe Duglas Ríos, para dar la bienvenida en su lengua originaria (el maijikɨ) a una delegación de autoridades de los sectores políticos, culturales y turísticos de la ciudad de Iquitos que ingresan en el Centro de Interpretación Maijuna (CIM) tras su inauguración oficial en la comunidad de Sucusari (Loreto, Perú), en la quebrada del mismo nombre, afluente del río Napo. Duglas es el apu de una de las cuatro comunidades Maijuna, de la que no quedan más de 500 representantes en Perú repartidos entre cuatro comunidades. En el siglo XVIII se establecieron en los aledaños del Napo. Proceden de los pueblos de la familia lingüística Tucano originaria de Colombia cuya presencia también es posible encontrar en Ecuador y Brasil. En este primer ambiente del CIM destacan las fotografías de Luis y Anacleto, los últimos nativos de esta etnia que llevaba la «gajotika», el disco de madera de topa que adornaba los lóbulos de sus orejas y falleciendo el último de ellos, Luis, en 1984. La «gajotika» servía tanto para marcar la condición de adultos en los hombres como para manifestar su culto a la luna. Grapulio Tamayo Mera una de las autoridades comunales de otra de las comunidades que habitan en el Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna-Kichwa, explica como la costumbre de expansión de los lóbulos cayó en el olvido, al igual que usar cerbatanas (pucunas) para la cacería, la alfarería tradicional, la confección de hilos de algodón, la construcción tradicional de malocas, entre otras en la historia reciente. El CIM dispone de cuatro ambientes donde se puede hacer un recorrido dinámico e interactivo por la historia, tradiciones ancestrales y cosmovisión del pueblo Maijuna, todo ello con el guiado de orientadores turísticos de la comunidad, lo cual lo convierte en un innovador recurso comunitario turístico-cultural para Loreto.

JOFZ5-J9260El CIM es parte de un proceso que comienza en 2004 con las primaras reuniones entre las cuatro comunidades, Sucusari, Puerto Huaman, Nueva Vida y San Pablo de Totolla. En 2006 se obtuvo su reconocimiento como Federación de Comunidades Nativas Maijuna (FECONOMAI) que impulsó la propuesta de creación del Área de Conservación Regional (ACR) Maijuna-Kichwa al año siguiente. En 2013, tras conseguir el primer proceso de consulta previa realizado a los pueblos indígenas en el Perú, quedo constituida. Los Maijunas consideraron que la creación del ACR era por una lado la forma de proteger sus recursos naturales del avance de los madereros, la construcción de una carretera y por otra una posibilidad de desarrollo basado en actividades de eco turismo entre otras. La capacidad de preservar la cultura Maijuna, el medioambiente y mejorar la organización de la comunidad que proporcionan el ACR y el CIM no sólo es cuestión de agradar a los foráneos, también es recuperar su propio saber cómo pueblo, la danza de la huangana es un buen ejemplo de ello. Se celebraba coincidiendo con la recolección de la yuca verde y representa una escena en la que un grupo de cazadores atrapan un joven huangana y toda la comunidad lucha por liberarlo. Su práctica se había abandonado y a partir de la memoria de los mayores se ha ido reconstruyendo.

En este proceso han encontrado buenos aliados. Uno de los principales impulsores de sus propuestas es Naturaleza y Cultura Internacional (NCI), que desde 1997 viene apoyando la creación de millones de hectáreas de áreas protegidas en los trópicos. NCI se comprometió desde el inicio a apoyar al pueblo Maijuna, fortaleciendo sus capacidades para organizarse y gestionar sus principales necesidades a través de mecanismos de conservación y puesta en valor de su cultura ancestral. Además, facilitó el acercamiento de sus representantes a las autoridades y funcionarios de sectores competentes, lo cual fue clave para el reconocimiento de sus derechos.

JOFZ5-J9479José Álvarez AlonsoJosé Álvarez Alonso, Director Nacional de Estrategia y Sostenibilidad en Perú, español de nacimiento y peruano de adopción, ha sido rebautizado por los maijunas como Maae, el pájaro que habla mucho. Y no lo hace de manera discursiva, él habla con el conocimiento que le proporcionan los más de treinta años en Perú, la mayor parte de ellos trabajando con comunidades, y por ello lo hace también desde el conocimiento y la pasión. Conoce bien las potencialidades, necesidades e idiosincrasia de los pueblos bosquesinos, como el Maijuna, parte de un ecosistema diverso donde los recursos (caza, pesca, frutos) son abundantes pero no interminables. La cultura bosquesina no es acumulativa ni extractiva, sino un cúmulo de relaciones duraderas de reciprocidad y colaboración con el entorno, sensibles a los cambios y a las injerencias externas. Desde la perspectiva suya, el camino es impulsar actividades económicas que encajen con dicha manera de entender su mundo. Esta es la razón por la que junto al apoyo a las actividades de ecoturismo vinculadas al CIM, Naturaleza y Cultura está trabajando con los maijunas en proyectos como el del manejo sostenible y aprovechamiento de fibra proveniente de la palmera conocida como Chambira, con la cual se pueden hacer diversos tipos de artesanía y otros objetos, tanto para la vida cotidiana como para la venta, estando en un punto de profesionalización e introduciendo el producto en mercados nacionales e internacionales que permiten la diversificación económica en la zona.

Alcanzar Sucusari no es sencillo. No es tanto la distancia como la falta de un transporte regular que permita llegar desde Iquitos. Para hacerlo hay que coordinar previamente con los propios pobladores a través de radio ya que no llega ninguna señal de teléfono, y el tiempo de viaje desde Iquitos puede ser entre tres y cinco horas por lo que quedarse a pasar la noche en la comunidad es una buena opción queJOFZ5-J9165Ana María González además enriquecerá la visita. La comunidad es acogedora y ofrece la posibilidad de participar en actividades cotidianas tales como la recogida de la Chambira, la pesca tradicional y conocer más sobre la recogida del aguaje, un fruto procedente de la palmera que gracias a su riqueza en filoestrógenos, vitaminas y minerales promete ser un recurso con proyección internacional.

José Álvarez sueña con la recuperación total del equilibro entre especies en la reserva y que de nuevo se pueda ver la huangana (tayasu pecari) por los aledaños Sucusari gracias al ACR y sus zonas destinadas a la recuperación de especies, santuarios en los que nadie entra. Junto con él, Ana María González, Coordinadora de los programas de NCI en Loreto y San Martín, espera que estas actividades sirvan para que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de encontrar su futuro en sus tierras ancestrales, orgullosos de su cultura originaria.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El MNCN exhibe ‘La Ciencia según Forges’, una exposición de viñetas humorísticas
El MNCN exhibe ‘La Ciencia según Forges’, una exposición de viñetas humorísticas

ARTE / CIENCIA Hasta el 27 de febrero 2022 en el edificio de Biodiversidad del Museo Nacional de Ciencias Naturales…

La dignidad de elegir
La dignidad de elegir

Cada ser humano es un proceso, una tarea siempre inconclusa, nadie “es” de una manera definitiva porque fluctúa, va haciéndose…

‘Pe’, de Pedro Carbonell
‘Pe’, de Pedro Carbonell

Pe Pedro Carbonell Editorial Libros del futuro, 2023 La mirada al mundo de Pedro Carbonell en Pe Novela que va…

1159