octubre de 2025

¿Por qué no son fiables los datos de contagios de Covid-19 de la Comunidad de Madrid?

TRIBUNA ESPECIAL ‘AL FILO DE LA PANDEMIA’

Hay tres buenas razones para desconfiar de los datos de contagios comunicados por la Comunidad de Madrid CAM). La primera de ellas es que, prácticamente desde el principio de la pandemia, el gobierno de la CAM ha comunicado con notable retraso una parte de los nuevos contagios al Ministerio de Sanidad. De ese modo la estadística diaria de la CAM solo ha acabado incluyendo entre un 60% y un 70% de los casos correspondientes a cada día. Esto lo han hecho ocasionalmente otras Comunidades, pero ninguna con la amplitud y de forma tan sostenida como la CAM. De hecho, el retraso con que la CAM comunica esa parte “diferida” de los casos nuevos ha aumentado a medida que pasaban los meses. Por ejemplo, hace unos días, la CAM comunicó cientos de casos correspondientes a los meses de marzo, abril y mayo que no fueron contabilizados en su momento.

La segunda razón es que, desde finales de septiembre, la CAM ha venido realizando cada vez más pruebas de antígenos y menos pruebas de PCR. De hecho, desde mediados de octubre es la única Comunidad Autónoma que realiza más pruebas de antígenos que de PCR. Dado que se sabe que estas pruebas tienen escasa sensibilidad en personas de baja carga viral, usarlas de forma preferente tenderá a infra diagnosticar a los portadores asintomáticos y a dar incidencias acumuladas inferiores a las reales. Sobre todo, si, y esta es la tercera razón, una parte sustancial de estas pruebas se llevan a cabo, contraviniendo las indicaciones de uso de las mismas, con ocasión de cribados poblacionales aleatorios en población general, a los cuales, como se ha comprobado reiteradamente, acuden las personas más preocupadas que no siempre son las que tienen mayor probabilidad de haber mantenido contactos de riesgo.

Resulta difícil calcular cuánto tiende a infravalorar el efecto conjunto de estos tres factores la incidencia acumulada que la CAM comunica cada día al Ministerio de Sanidad. Una estimación conservadora podría situarlo en un 40% a 50% del total de casos. El carácter continuado de estas prácticas a lo largo de la pandemia deja poco lugar a la duda. Parece obvio que los responsables sanitarios y políticos de la CAM saben lo que están haciendo y por qué.

** El Dr. Alberto Infante, médico y escritor, es autor del libro recientemente publicado Crónica del año de la pandemia (Nuevo círculo de lectores. Madrid, noviembre, 2020)

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

‘Siddhartha’, la búsqueda interior de Hermann Hesse
‘Siddhartha’, la búsqueda interior de Hermann Hesse

El conocimiento del “yo” a través de la exaltación de la vida.- Siddhartha fue publicado en el año 1922 por…

Galdós: un canario que no canta y un parlamentario que no parla (y II)
Galdós: un canario que no canta y un parlamentario que no parla (y II)

Benito Pérez Galdós (1843-1920) es uno de los más insignes escritores que ha dado nuestro país, cronista del siglo XIX…

Investidura: hablemos del para qué
Investidura: hablemos del para qué

En estos días previos a la sesión de investidura que tendremos pronto en el Congreso de los Diputados, se habla…

1224