enero de 2025 - IX Año

Medina Azahara de Córdoba, declarada patrimonio mundial por la Unesco

Mariola Cifuentes / Agencias.- | Julio 2018

Azahara1

El Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco ha resuelto este domingo, en el marco de su 42ª cumbre –que se celebra hasta el 4 de julio en Manama (Baréin)–, inscribir al Conjunto Arqueológico de Medina Azahara (Córdoba) en la Lista del Patrimonio Mundial. Tras este reconocimiento, Córdoba se convierte en la única ciudad en el mundo con cuatro declaraciones de patrimonio y España se posiciona como tercer país del mundo con más lugares inscritos, por delante de Francia.

Desde un punto de vista artístico, se trata de uno de los complejos monumentales más originales dentro de la arquitectura hispanomusulmana, debido a que ni su estructura ni ornamentación han sido alterados. La Ciudad Brillante para los musulmanes se compone de tres terrazas rodeadas por una muralla y habrían trabajado en ella unas diez mil personas. Un milenio más tarde sigue rodeada de leyendas e historias, la más conocida de las cuales es que fue construida por amor a una mujer, que se habría llamado «Azahara».

Con la de Medina Azahara, Andalucía contará con 13 enclaves reconocidos como patrimonio, de los que nueve son de patrimonio de la humanidad. Se trata de la Mezquita de Córdoba; la Alhambra y Generalife de Granada; la Catedral, el Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla; el Parque Nacional de Doñana; el Albaicín de Granada –ampliación de la Alhambra–; el Centro Histórico de Córdoba –ampliación de la Mezquita–; el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica; los Conjuntos Monumentales Renacentistas de Úbeda y Baeza (Jaén); y el Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga).

A ellas se suman tres más de patrimonio cultural inmaterial, que son el flamenco, la revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera y la Fiesta de los Patios de Córdoba. Solo dos bienes de España han conseguido entrar en la lista del patrimonio mundial en los seis últimos años y los dos son andaluces: el Sitio de los Dólmenes de Antequera (Málaga) y ahora la Ciudad Califal de Medina Azahara (Córdoba).

azahara2

La embajadora delegada permanente de España en la Unesco, María Teresa Lizaranzu, ha celebrado que esta declaración es «un reconocimiento de la labor conjunta del Ministerio, de la Junta de Andalucía, del Ayuntamiento (de Córdoba) y a ese gran esfuerzo en la gestión y conservación». Lizaranzu, que era la primera en tomar la palabra tras el debate, aseveró que Medina Azahara es «un ejemplo único de ciudad califal dentro del ámbito europeo y es parte de nuestro legado andalusí del que estamos muy orgullosos». Además, destacó al centro de interpretación que está «perfectamente integrado, que es sostenible, contribuye a un mejor entendimiento y está mimetizado con el entorno».

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha celebrado a través de su cuenta de Twitter que la Unesco reconozca la «importancia mundial» de esta «joya artística e histórica» y ha destacado de ella que es «testigo de que la convivencia entre culturas es posible». «Hoy es un gran día para Córdoba y Andalucía», ha valorado.

Hasta la capital de Baréin se han desplazado como parte de la delegación andaluza, entre otras autoridades, el consejero de Cultura, Miguel Ángel Vázquez; la alcaldesa de Córdoba, Isabel Ambrosio, y el presidente de la Diputación Provincial, Antonio Ruiz. Treinta candidaturas competían para lograr el aval de la Unesco este fin de semana.

Por su parte, en el propio conjunto arqueológico cordobés se han dado cita en la mañana de este domingo, para presenciar la retransmisión de la decisión de la Unesco, las consejeras andaluzas de Justicia e Interior, Rosa Aguilar, y Salud, Marina Álvarez, así como el presidente del Parlamento andaluz, Juan Pablo Durán, entre otras autoridades.

 

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El muro
El muro

Desde Hegel, antes que hubiera marxismo, la dialéctica consiste en conseguir que frente a una tesis, se contraponga una antítesis,…

El desconocido ‘Juego de la Oca’
El desconocido ‘Juego de la Oca’

Un Coup de Dés Jamais N’Abolira Le Hasard Stéphane Mallarmé Muchos de los que ya peinamos canas hemos pasado las…

Carmen Castellote, la última poeta viva del exilio español rescatada por el escritor Carlos García de Olalla
Carmen Castellote, la última poeta viva del exilio español rescatada por el escritor Carlos García de Olalla

La publicación de este artículo se comparte con la revista chilena Letras 25 Recuerdo hace dos años cuando me enviabas…

1027