octubre de 2025

Robert Capa. ICONS: 5 guerras en 2 décadas

El Círculo de Bellas Artes ha inaugurado la muestra Robert Capa. ICONS, la mayor retrospectiva realizada en España sobre el fotógrafo húngaro que cambió la historia del fotoperiodismo y que, en dos décadas del siglo XX, cubrió cinco conflictos.

La muestra reúne más de 250 piezas originales, entre ellas fotografías de época reveladas en su momento por el propio Capa, publicaciones históricas y objetos personales, procedentes principalmente de la Golda Darty Collection y de los archivos de la prestigiosa agencia Magnum Photos.

Robert Capa está considerado el fotógrafo de guerra más célebre de la historia, precursor del fotoperiodismo moderno y autor de imágenes tan icónicas como la titulada Muerte de un miliciano de cuyo misterio cada día se conocen más detalles.

La exposición coincide con el 90 aniversario de la Guerra Civil Española y las entradas ya están a la venta en robertcapa.es.

Una exposición irrepetible

Coproducida por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes (CBA), y comisariada por Michel Lefèbvre —escritor y periodista de Le Monde especializado en historia contemporánea—, Robert Capa. ICONS ofrece al visitante una inmersión única en el universo del fotógrafo al presentar fotografías originales de época (vintage prints) reveladas en su momento por el propio Capa, y muestra cómo circularon sus imágenes en periódicos y revistas de los años treinta, cuarenta y cincuenta. Estas fotografías “únicas”, lejos de las ampliaciones retocadas habituales en otras muestras, conservan la huella de su tiempo y transmiten con fuerza la esencia del fotoperiodismo: imágenes urgentes, directas y con toda su carga testimonial.

“Las fotografías originales de época, incluso con sus imperfecciones, son un testimonio mucho más fiel del trabajo fotoperiodístico. Con ellas, podemos comprender cómo miraba y cómo trabajaba Capa”, explica el comisario Michel Lefèbvre, quien a propósito de la polémica Muerte de un miliciano, no quiere que se hable de montaje sino del propósito del miliciano de posar así para la cámara de Capa.

Una vida corta e intensa

A este valioso conjunto se suman objetos personales —como una de sus célebres cámaras Leica, su máquina de escribir o su permiso de conducir— que permiten acercarse a la vida cotidiana de un hombre que, además de ser reportero de guerra, fue un apasionado de la vida, siempre en busca de nuevas aventuras: Robert Capa (Budapest, 1913 – Thai-Binh, Indochina, 1954), en apenas dos décadas de carrera cubrió cinco conflictos decisivos: la Guerra Civil Española, la guerra chino-japonesa, la Segunda Guerra Mundial, la primera guerra árabe-israelí y la guerra de Indochina.

Su nombre quedó unido a imágenes que forman parte de la memoria colectiva del siglo XX: Muerte de un miliciano, símbolo de la Guerra Civil Española; las estremecedoras escenas del Desembarco de Normandía, tomadas bajo fuego enemigo en Omaha Beach; o los retratos cercanos de combatientes, civiles y amigos que supo captar con una mezcla de coraje y humanidad.

El éxito le llegó desde el comienzo de la Guerra Civil Española, en 1936, cuando inventó su seudónimo junto con su amiga y posterior compañera de vida Gerta Porohylle; ella se convirtió en Gerda Taro y él, el húngaro Endre Friedmann, en Robert Capa.

Pero Capa no fue únicamente un testigo de guerra. Retrató a personalidades como Picasso, Hemingway o Ingrid Bergman, exploró la fotografía en color, realizó moda, rodajes cinematográficos y reportajes de viaje por Europa. En 1947 fundó, junto a Henri Cartier-Bresson, David “Chim” Seymour, George Rodger y William Vandivert, la agencia Magnum Photos, que revolucionó el modo de trabajar de los fotógrafos, otorgándoles control sobre sus negativos, publicaciones y derechos de autor. Capa es, de hecho, uno de los precursores del fotoperiodismo moderno.

Una vida breve, una obra inmortal

Capa murió en Indochina en 1954, al pisar una mina antipersona mientras cubría la guerra. Tenía solo 40 años. A su muerte, dejó miles de negativos dispersos por el mundo. Su hermano, Cornell Capa, dedicó toda su vida a recuperar y preservar ese legado, al que también contribuyeron figuras como el editor John G. Morris o el historiador Richard Whelan.

Más allá del mito, esta retrospectiva muestra al Capa más completo: el reportero intrépido que arriesgó la vida para contar la verdad desde el frente, pero también al Capa menos conocido, el hombre vitalista, amante de la amistad, del juego, del cine y de los viajes, que buscó siempre estar en el corazón de la acción.

Una ocasión única de descubrir a Capa

Aunque Robert Capa es conocido sobre todo por sus potentes imágenes en blanco y negro, la exposición también revela su faceta como pionero en la fotografía en color. Desde finales de los años treinta experimentó con esta técnica y, tras la Segunda Guerra Mundial, la incorporó con frecuencia en sus reportajes para revistas como Life o Holiday. Sus escenas en color de viajes, moda y retratos ofrecen una mirada diferente: un Capa vitalista y cercano, que disfrutaba captando la intensidad de la vida más allá del frente de batalla. Estas imágenes, poco vistas hasta ahora, forman parte esencial de la muestra y completan la visión de un fotógrafo que no solo fue testigo de la guerra, sino también de la modernidad y la alegría de su tiempo.

La muestra invita a comprender no solo qué imágenes captó Capa, sino también cómo viajaban esas fotografías desde el frente hasta los periódicos, recorriendo miles de kilómetros en coche, tren o avión, en un momento clave para el nacimiento del fotoperiodismo moderno.

Carismático y comprometido, Capa redefinió lo que significaba ser reportero gráfico, y sus imágenes —poderosas, cercanas y humanas— no han perdido su capacidad de conmover.

Título: Robert Capa. ICONS
Fotografías originales de Magnum Photos
Dónde: Círculo de Bellas Artes, Madrid
Cuándo: Del 2 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Universos complejos: Multiverso y Metaverso
Universos complejos: Multiverso y Metaverso

La palabra “Universo” procede de la voz latina universus. Está compuesta de otras dos: unus, referido a la unidad, que…

Críticos literarios, dueños del espíritu humano
Críticos literarios, dueños del espíritu humano

Los críticos literarios son amigos de la sorpresa. La sorpresa de la que tanto gustan es, sobre todo, resultado de…

Los enigmas de Perictione
Los enigmas de Perictione

Una filósofa del siglo IV y III a. de C. cuyo rastro se pierde en la bruma del tiempo… como…

55