mayo de 2025

JULIA ÁLVAREZ RESANO “La voz de la esperanza de los trabajadores” (I de II)

La primera gobernadora civil en España y dirigente negrinista en el exilio

En el ambiente del primero de mayo es interesante recordar el papel destacado de una de las primeras mujeres en la organización de los trabajadores, tanto en la República como en el exilio. Julia Álvarez Resano tuvo sus primeros desarrollos representativos en la Federación de Enseñanza de UGT (FETE), siendo su secretaria general en los inicios de 1936, dejando esta responsabilidad unos meses posteriormente al ser elegida diputada.

Julia Álvarez Resano nace en Vilafranca (Navarra) el 10 de agosto de 1903, estudia en Pamplona magisterio, entonces, para tantas mujeres brillantes como ella, una de las pocas vías para tener una vida profesional propia. Posteriormente estudiaría Derecho en Zaragoza. Ocupa plaza de maestra en 1923, y como número uno de las oposiciones, primero en Villafranca (Navarra) y luego en Vizcaya, hasta que consigue la plaza de directora en la Escuela Graduada Rosario Acuña de Madrid, en 1934. Es Inspectora extraordinaria en Madrid de septiembre de 1936 a julio de 1937.

Escribe con frecuencia en la revista ¡¡Trabajadores!!, órgano de la UGT de Navarra. “La voz de la esperanza de los trabajadores” era como la definía en el nº 81 del 23 de septiembre de 1932 Ricardo Zabalza. Destaca como propagandista en la comarca realizando multitud de mítines en defensa de la perspectiva obrera y feminista. En relación con la cultura, defendía la creación de bibliotecas municipales, pedía la ampliación de las escuelas públicas en los pueblos de los alrededores, o ensalzaba a los jóvenes que participaban en las actividades culturales de la Casa del Pueblo. Como destacada militante sindical, fue elegida secretaria general de la federación de enseñanza de la UGT de Navarra y, tras la crisis de 1934, elegida en un Comité Nacional presidenta de FETE UGT, pero que sólo ejerció de enero a junio de 1936, hasta el III Congreso, cuando la sustituye Rodolfo Llopis; posteriormente, se centraría en su actividad parlamentaria al ser elegida diputada.

Dos retratos de Julia Álvarez Resano

Como abogada explicaba las novedades legislativas republicanas que permitían solicitar rebajas en los alquileres de las casas y de las fincas rústicas, o la defensa frente a los desahucios. Medió para que se realizasen obras en las carreteras en fechas no coincidentes con la recolección para mitigar el paro local. Consiguió que la agrupación sindical de Villafranca contratara directamente con la azucarera de Marcilla el cargue de la remolacha, para dar trabajo a todos por igual, en turnos rigurosos y con un sueldo justo. Lo mismo se hizo en la zona con la venta colectiva de la patata. Sin dejar su trabajo de maestra, se dio de alta en el Colegio de Abogados y se estrenó en Pamplona para defender a Ricardo Zabalza, acusado de injurias al jefe del Estado y excitación a la rebelión, por lo que el ministerio fiscal solicitaba para él la pena de más de siete años de prisión, consiguiendo su absolución. Cuando en 1934 Zabalza se va a Madrid como secretario de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT (FNTT), ella también lo hace, como directora del grupo escolar Rosario Acuña, abriendo además como abogada un nuevo despacho. Carmen Payá, periodista, indica en el periódico Libertad del 28 de febrero de 1935, que en ese momento en Madrid figuraban tan solo siete mujeres entre dos mil abogados.

En las elecciones al Congreso de los Diputados de 1933, se presenta por el PSOE en Guipúzcoa y Navarra, sin obtener escaño. Pero en febrero de 1936 es elegida diputada socialista por la provincia de Madrid, en las listas del Frente Popular, con 98.099 votos. Respecto a su actividad parlamentaria fue suplente de la Diputación Permanente de las Cortes desde marzo de 1936 a octubre de 1937, y titular desde octubre del 38; forma parte de la comisión parlamentaria de Instrucción Pública desde octubre de 1937; de la de Estatutos, a partir de abril del 36; desde septiembre de 1938, de la de Suplicatorios; de Actas y calidades, desde octubre de 1937; y siendo suplente, en la de Agricultura.

Se casó a finales de 1935 con Amancio Muñoz Zafra, dirigente socialista, abogado y sastre, que sería diputado por la provincia de Murcia, y letrado interino del Estado en Murcia. Ambos obtuvieron acta de diputado en las elecciones de febrero de 1936. Él ya se había presentado con anterioridad en las elecciones de 1920 por el distrito de Cartagena, aunque de forma infructuosa; entró, en cambio, como concejal y alcalde de la ciudad de Cartagena en 1931. La pareja, que aparecía siempre tan unida en muchos actos políticos, era presentada por la prensa como una curiosidad. Azaña los denominaba los “Reyes Católicos”, porque se sentaban juntos en el Congreso. En octubre de 1938 su marido fallece en Gerona por una afección pulmonar contraída en la guerra.

Magda Donato (pseudónimo de Carmen Eva Nelken, hermana de Margarita Nelken), tras entrevistar a doce candidatas a diputadas en el diario Ahora, en noviembre de 1933, recoge algunas frases representativas de su pensamiento: “El Partido Socialista no es enemigo de ninguna creencia religiosa, y es en su pura esencia la misma doctrina de Jesús, tan comercialmente tratada en Navarra. Las escuelas deben ser laicas. Hoy lo son solo en la ley”; “La opinión política no es solo de los hombres ni solo de las mujeres. Es la totalidad de la opinión la que dirá cuál es la marcha de España”; “La tierra debe ser del que la trabaja. Hay que llevar al Parlamento a aquellos diputados que consigan la pronta aplicación de la Reforma Agraria (dando detalles de la peculiaridad de la situación en Navarra como resultado de las guerras carlistas)”.

Julia Álvarez durante un mitin en las Ventas. La libertad

Como abogada es asesora jurídica de la FNTT-UGT desde finales de 1935. Fue la segunda mujer jueza en ejercicio en España, como Juez de Primera Instancia e Instrucción en Alberic (Valencia), durante la guerra; la primera fue la abogada María Luisa Algarra Coma, nombrada jueza de Granollers, Barcelona, por la Generalitat de Cataluña, en septiembre de 1936. El 3 de agosto de 1938, Álvarez fue Magistrada de la República en el Tribunal de Espionaje y Alta Traición, órgano judicial encargado de perseguir a los espías, traidores y saboteadores que operaban en el territorio republicano a favor del gobierno rebelde de Burgos. Habrá que esperar hasta 1977 para ver a la siguiente mujer magistrada, Josefina Triguero Agudo. Ambos cargos supusieron entonces un hito para la participación de la mujer en la judicatura. Participó también activamente en comités de solidaridad internacional, como el de Amigos de Portugal, que luchaba contra la dictadura salazarista, o con Amigos de América Latina.

El 8 de marzo de 1936 el Frente Popular celebró un mitin-homenaje a la mujer en la plaza de toros de las Ventas, cuyas protagonistas fueron Julia Álvarez Resano, Catalina Salmerón y Dolores Ibárruri (Pasionaria), ante un auditorio de más de 60.000 personas en un acto de gran repercusión social.

Además, fue la primera gobernadora civil en nuestro país, en la provincia de Ciudad Real, y una de las primeras en el mundo, de julio de 1937 a marzo de 1938. Otro hito feminista, pues la siguiente mujer que ocuparía este cargo de responsabilidad política en España sería Rosa de Lima Manzano, nada menos que en 1982.

En un segundo artículo desarrollaremos su actividad en el exilio, tanto en Francia como en México.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Saramago describe el extraño viaje del elefante Salomón
Saramago describe el extraño viaje del elefante Salomón

2022 – Centenario del nacimiento de José Saramago Muchas son las perspectivas y puntos de vista desde las que puede…

Primera exposición en España de Anne-Marie Schneider
Primera exposición en España de Anne-Marie Schneider

Entreletras.- En el Museo Reina Sofía hasta el 20 marzo de 2017 – FINALIZADA El Museo Reina Sofía presenta la…

Edén, la figura humana bajo la mirada de Johana Roldán (Jante)
Edén, la figura humana bajo la mirada de Johana Roldán (Jante)

Por Almudena Mestre.- En el Teatro-Auditorio Buero Vallejo (C/Cifuentes, 30) de Guadalajara. Del 22 de marzo al 7 de abril…

46