julio de 2025

LAS NEGRITAS DE ANTONIETA / ¿Qué es lo real?

Los sueños de los hombres, los sueños humanos son tan reales como lo real. Pura estructura onírica, ladrillo a ladrillo, material de construcción.

Sus amores, tan palpables como la materia. Qué importa que no se pueda tocar. Qué importa que no ande por los parámetros de lo real.

Desde que la humanidad es, nos narramos la vida a través de fieros bisontes o de cantos homéricos, tanto da. La ficción es la sangre que corre por nuestras venas. Así, el eje crucial de Alonso Quijano (ergo del mundo cervantino) es la obstinación de no querer ver el mundo tal como es, sino de proyectar sobre él las propias fantasías, obsesiones, creencias.

Gocémonos con originales hombres de ciencia, y su posición sobre lo real, lejos de todo empirismo.

Alegrémonos con su ingenio.

¿Qué es en sí lo real?, se pregunta Lévi-Strauss.

Esta es su respuesta: para alcanzar lo real, es necesario de antemano poder hacer abstracción de lo vivido.

Bertrand Russell formuló el asunto de manera más provocadora: las matemáticas son la ciencia donde no se sabe ni de lo que se habla ni si lo que se dice es verdadero.

Albert Einstein lo dijo de una manera más diplomática: En tanto que beneficie a la realidad, la geometría euclídea no es verdadera. En tanto que es verdadera, no produce beneficio a la realidad.

Obra de Balthus, “Confesiones banales”.

La literatura es la vida por excelencia, la vida en toda su riqueza y complejidad. Y porque es vida, escribir es poner algo fuera de la muerte (André Guide).

¿Por qué la literatura nos ayuda hoy, más que nunca?

Porque la literatura de calidad nos sirve para un diálogo interior con nuestra intimidad. En ella, en la literatura, está la sabiduría y la verdad compleja, como es la vida misma que narra y desentraña.

Del silencio de los corderos, al me gusta de los corderos

Escribo en pro de la literatura, y de la alta cultura, que es la cultura sin más, lo otro son excrecencias del sistema, mercaderías aplaudidas por el silencio de los corderos. En la actualidad, su silencio ha pasado a ser el aplauso de los corderos, cuyo balido suena así en los amplificadores de las redes sociales: me gustaaaa, me gustaaaa, gustaaaaaaaa.

En defensa de la literatura.

El establishment quiere seres pantufludos, que no se den al peligro de soñar, de ver otras vidas, otros mundos, más allá de su sofá y gran pantalla último modelo con la papilla televisiva. Todo en serie, naturalmente.

Deseo citar este texto de la escritora Rosa Montero (la cita es larga pero oportuna):

La torre del Monasterio. Imagen más antigua de un «scriptorium». Beato de Tábara.

La literatura es el último reducto de la complejidad. La literatura nos ayuda. La vida es confusa, mestiza y paradójica. Nadie puede saberlo todo ni puede tener la razón en todo. Las ideas son y deben ser mudables, repensables, redefinibles. Si se convierten en una verdad intocable ya no son ideas, sino dogmas. Y el dogma es la negación del pensamiento. Pero el problema es que los seres humanos somos pequeños y frágiles. Corremos de acá para allá despavoridos en busca de cobijo. Abdican de toda reflexión. Inmersos en un sesgo cognitivo llamado sesgo de confirmación, tienden a creer solo aquello que confirma sus ideas previas.

Recurramos a los libros, los libros nos abren puertas a lo Otro, a los otros. Nos obligan a percibir las diferencias, las contradicciones y las sombras. Los libros nos enseñan la complejidad y el conocimiento de esa complejidad hace a los humanos más sabios y más libres. La literatura sirve para combatir el reduccionismo de pecera, la banalización del odio y el sectarismo. La literatura es algo que llena de esperanza. [EPS, 10 de octubre, 2021]

La ficción es la mentira que usamos para explicar la verdad, dijo Albert Camus.

Por último, lo que ha escrito el gran Mario Vargas Llosa: la novela nos enseña la verdad de la mentira. Pero atención, añado yo, artísticamente, deliciosamente, complejamente.

Todo un placer leer.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Maradona
Maradona

Maradona está al borde del poema, al borde del descenso, al borde del definitivo declive, es como un barco que…

La poesía y su lectura: Una defensa de lo distinto
La poesía y su lectura: Una defensa de lo distinto

“La poesía es difícil”. ¡Cuántas veces lo habremos escuchado! Y lo que siempre me sorprende más de tal afirmación, así…

‘Plenos poderes de Neruda’: ¿Un epílogo del ciclo de las Odas?
‘Plenos poderes de Neruda’: ¿Un epílogo del ciclo de las Odas?

Cuando se cumplen cincuenta años de la muerte del poeta Pablo Neruda quiero atender a un poderoso libro suyo bastante…

35