abril de 2025

Antonio Chazarra aborda ‘El emotivismo moral de David Hume’ en el Ateneo

20 de mayo a las 19:30 horas en el Ateneo de Madrid (c/ Prado, 21)

Por Luis Julián Álvarez.- / Mayo 2019

ateneoEste lunes, 20 de mayo a las 19:30 horas en la Sala Ciudad de Úbeda del Ateneo de Madrid tendrá lugar la conferencia titulada ‘El emotivismo moral de David Hume’, que será impartida por Antonio Chazarra Montiel, profesor de Historia de la Filosofía.

El acto será presentado por Francisco Forte de la Sección de Psicología del Ateneo Madrileño. La conferencia se enmarca dentro del Ciclo de Ética y será introducida por el profesor de la UCM y psicoanalista Félix Recio. El posterior coloquio con el público asistente será moderado por Lola Marcos de la Sección de Filosofía.

Como explican los organizadores ‘el pensamiento empirista de David Hume es conocido. Sin embargo, su Emotivismo Moral no lo es tanto, sobre todo, si se tiene en cuenta la influencia que ha ejercido en numerosas corrientes de pensamiento. La Ética humeana da primacía a los sentimientos sobre la razón, son ellos, quienes fundamentan la conducta humana. Su postura es nítidamente anti-racionalista ya que para él la razón ha de ser subsidiaria de los sentimientos’.

humeComo explica el profesor Chazarra ‘David Hume es conocido por su empirismo, su carácter ilustrado y su escepticismo. No obstante su filosofía moral se recuerda mucho menos y, con frecuencia, se tiende a olvidarla cuando es un pilar importante de su sistema filosófico. Para Hume la ética no descansa sobre la razón sino sobre los sentimientos. El emotivismo moral considera los sentimientos como fundamento de la conducta humana. La moralidad no se ocupa del ‘ser’ sino del ‘deber-ser’. Por consiguiente del análisis de los hechos no puede inferirse un juicio moral. El filósofo escocés tiene una nítida postura antimetafísica y antirracionalista y lleva a cabo una crítica sistemática y dura a todos los sistemas éticos anteriores, desde Platón a Descartes’.

‘Se propuso sentar las bases de lo que podría denominarse una ‘Ciencia de la Naturaleza humana’ de una forma, en cierto modo, análoga a la que Isaac Newton siguió con las Ciencias de la Naturaleza. Sus ideas éticas de mayor calado las expone en ‘Investigaciones sobre los principios de la moral’. Para él los sentimientos son los que determinan la conducta humana y los que ensalzan o rechazan las acciones. La razón, por consiguiente, es incapaz de cumplir esa función’, añade.

‘Su influencia ha sido enorme. Se le considera un precedente del utilitarismo, su huella se deja notar en el pragmatismo de Williams James. Como es sobradamente conocido Kant lo tuvo muy presente para abandonar, lo que el mismo definió, como el ‘sueño dogmático’. De la misma forma sus ideas están recogidas en el Positivismo de Augusto Compte, en el Conductismo de Skiner e incluso en la Filosofía Analítica que tanto predicamento, tuvo y sigue teniendo, en las Islas Británicas’, concluye Chazarra.

 

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Sergei Rachmaninov, 150 años: El romanticismo sin fin
Sergei Rachmaninov, 150 años: El romanticismo sin fin

Considerado el último gran romántico en la historia del arte musical, la creación legada por el compositor y virtuoso pianista…

No sigan estirando la cuerda de la desigualdad
No sigan estirando la cuerda de la desigualdad

Por Rafael Simancas*.- | Diciembre 2017 El próximo martes 12 de diciembre subiré una vez más al estrado de oradores…

Juan Antonio Hormigón, estratega de la Cultura como bien social imprescindible
Juan Antonio Hormigón, estratega de la Cultura como bien social imprescindible

In memoriam / Muere en Madrid el dramaturgo que llevó la dirección escénica al centro del arte teatral, por cuya…

2172