abril de 2025

Los 100 años del Pavón: la gala

Foto: Pablo Lorente

El Teatro Pavón cumple 100 años y, para celebrarlo, el día 7 de abril de 2025, invitó a una fiesta que fue multitudinaria a todos los artistas vivos que han pasado por él, por sus tablas y sus entresijos, todo lo que se mueve detrás del telón y de la gestión de un gran teatro.

Pues artistas son no solo los actores sino también los autores, directores, técnicos, programadores y demás profesionales de las artes escénicas que han pisado sus tablas y se han cobijado bajo sus techos… Y cómo no, a las autoridades, especialmente al consejero de cultura, Mariano de Paco, que también pisó la alfombra roja instalada debajo de aquella pintada que parece diseñada para empezar a leer y que repite como en una cartilla escolar que «Embajadores es mi barrio».

Por allí, por esa fachada, se han asomado la pasada temporada Ángeles Martín y Antonio Dechent, a los que yo retraté, muy indiscreta, mirando por aquella ventana mientras mataban los nervios previos a la salida a escena con Hechos y faltas. Un éxito. Roca negra, con Juanjo Puigcorbé, otro. El jefe del jefe, con Fernando Gil… y tantos éxitos más, con la Zarzuela y el Flamenco. Sin límites.

La historia del Teatro Pavón

El teatro Pavón ha sido también cine y ring de boxeo. Han estado recubiertos de «brutal» cemento sus hermosos estucos. Cien años dan para mucho y la cita se convirtió en un escaparate de la memoria del teatro y de la proyección de su futuro más inmediato en torno al propio centenario.

Foto: Pablo Lorente

Como maestro de ceremonias, Ángel Ruiz recordó, entre otras inolvidables figuras del espectáculo el pasado siglo XX, a la “soberbia Celia Gámez, la vedette más prolífica del género», y Miguel de Molina, una de las figuras más destacadas de la copla junto a Concha Piquer.

José Maya, que junto a Amaya Curieses compró el teatro, le devolvió su imagen original y lo rescató para la escena a partir de 2001. También se sumó a la fiesta Eduardo Vasco, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico durante el tiempo en que el Pavón la acogió mientras se realizaban las obras de su sede en la calle del Príncipe. Y en otro aparte, Ruiz le preguntó al periodista y cronista de la Villa Antonio Castro, por el libro sobre la historia del teatro Pavón que saldrá en otoño. Un volumen que incluye fotografías, históricos y el relato de la fascinante historia del edificio, sus espectáculos y sus protagonistas desde 1925 hasta hoy.

Por su parte, la actual directora del Pavón, Esther Bravo, declaró emocionada que el centenario “no solo celebra el pasado de este teatro, sino que mira con ilusión hacia el futuro”, y tras recordar que el Pavón ha sido “testigo de la historia cultural de nuestra ciudad”, anunció algunas de las actividades que el teatro ha organizado para celebrar este aniversario.

Foto: Pablo Lorente

Entre ellas, una “de las tradiciones más singulares de este escenario: la Copa Pavón”, el famoso concurso de cante flamenco que impactó en la cultura española de los años veinte y del que solo se celebraron, en este mismo escenario, dos ediciones. Este año vuelve “con más fuerza que nunca”, con nuevas bases y un homenaje a la gran artista Mayte Martín.

Además, el teatro se adentrará en la ficción sonora, de la mano de RTVE, con Benigno Moreno al frente de un proyecto que dará vida al Pavón a través de las ondas. Y se rememorarán aquellas veladas pugilísticas de los años 30 que se celebraban en este mismo teatro, que volverá a transformarse en un ring de boxeo.

Las actividades del Centenario del Teatro Pavón cuentan con el patrocinio de la Consejería de Turismo y Andalucía Exterior de la Junta de Andalucía, Heineken y CVNE.

Después vino el cóctel, que no es cosa baladí si de teatro hablamos y que fue muy bueno, pero éramos tantos que el bar de la esquina se llenó también de teatreros eufóricos que, deseando explayarse a gusto con sus colegas y amigos reencontrados, se refugiaban allí, en su terraza.

La medianoche llegó allí, al trozo de Embajadores donde la fiesta reinaba desde las 6 de la tarde. Los preparativos, mucho más.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Respetemos la decisión de las urnas
Respetemos la decisión de las urnas

En una sociedad democrática, la respuesta a las encrucijadas políticas se dilucida en las urnas. Eso es lo que ocurrió…

Manuel Azaña Díaz, el ateneista
Manuel Azaña Díaz, el ateneista

Las experiencias vividas por Manuel Azaña (1880-1940) como socio del Ateneo de Madrid fueron trascendentales para la formación de su…

‘Tres pesetas de Historia’ de Vicente Soto
‘Tres pesetas de Historia’ de Vicente Soto

Editorial Argos Vergara,1983 Vicente Soto es un escritor valenciano (1919-2011) bastante desconocido, del que hace muy poco tiempo se celebró,…

71