junio de 2023 - VII Año

El psicoanálisis en el Ateneo de Madrid

En mi caso, todo comenzó el año 2009 en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense. Por medio de la “libre configuración” pude crear la asignatura “Introducción al psicoanálisis” materia, hasta entonces, inexistente en Psicología, dado que nuestro Departamento tenía una Unidad Docente en esta Facultad. Aceptada la propuesta tanto por mi Departamento como por la Decana de la Facultad de Psicología, obtuvo su reconocimiento como asignatura oficial, con sus respectivos créditos, por el Rectorado de la Universidad.

Desde el curso 2009/2010 hasta el 2012/2013, impartí la asignatura creada en la Facultad de Psicología. La buena acogida por parte de los alumnos, les permitió que pudieran introducirse en la obra de Freud y de Lacan. Esta experiencia duró cuatro años, pues una de las consecuencias del Plan Bolonia, fue la desaparición de las asignaturas de libre configuración. La transmisión del psicoanálisis en la Facultad produjo transferencia. Un grupo de alumnos me pidió continuar con la enseñanza del psicoanálisis fuera de la Facultad, pensé que el Ateneo nos podía acoger y dar continuidad a la enseñanza, pues soy socio desde 1981.

En el curso 2014/2015, comenzó un Seminario de Psicoanálisis en el Ateneo, permanente y abierto, donde traté de conjugar tanto la demanda de mis estudiantes como el primer acercamiento de socios del Ateneo que se acercaban al psicoanálisis por primera vez. El Seminario se ha mantenido durante cinco años, su última sesión ha sido en junio de 2019. No fue fácil el comienzo, tuvimos que alquilar y pagar con nuestro dinero el uso de la Pardo Bazán, pues no nos dieron otra opción, pero nuestro deseo, nuestro entusiasmo hizo que siguiéramos adelante. Afortunadamente, la Sección de Filosofía, primero y la de Psicología, después, acogieron al Seminario para que pudiera continuar, cosa que agradezco.

Mi deseo ha sido transmitir desde mi experiencia clínica, así como desde mi comprensión teórica, cuidando el rigor y evitando la banalización. El rigor viene no solo por mi docencia universitaria, también por mi larga experiencia. Me analicé y formé, en Paris, con Colette Soler que fue analizante y alumna de Jacques Lacan, en la actualidad es una analista con prestigio internacional. Soy miembro de la Escuela de Psicoanálisis de los Foros del Campo Lacaniano, he sido miembro de la Junta Directiva del Foro de Madrid, así como docente del Colegio de Psicoanálisis.

No es mi voluntad dar por terminado el Seminario que llevo impartiendo durante años en el Ateneo y que ha tenido una buena acogida. La última sesión impartida ha sido en junio de 2019, no he conseguido que la Sección de Psicología, que es donde el Seminario está adscrito, programe hasta la fecha ninguna sesión más. No es un azar que por esas fechas se promueva la Agrupación Ángel Garma.

Son llamativas las declaraciones que, recientemente, ha realizado el Presidente de esta Agrupación, tanto por escrito como oralmente. Insiste, de forma reiterada, en que gracias a la Agrupación Angel Garma el psicoanálisis tiene lugar en el Ateneo, al parecer ha sido inexistente hasta la promoción de su Agrupación. El psicoanálisis no ha existido en el Ateneo.

A esa falta de reconocimiento se une la falta de asignación de sala y día, por parte de la Sección de Psicología, para un Seminario que viene desarrollándose desde hace cinco años y que desde junio del 2019 no ha tenido programación.

No parece que tenga encaje en el espíritu del Ateneo el tratar de ignorar y excluir.  En lugar, de acoger la diferencia y coexistir. El psicoanálisis ya estaba y de forma rigurosa antes de que se creara la Agrupación. La transmisión del psicoanálisis, no es patrimonio de nadie. Es de aquellos que por su recorrido analítico están en condiciones de transmitir lo que en su análisis han encontrado y puede ser transmitido.

¿Porqué esa actitud de ignorar lo que ya estaba?, ¿porqué querer excluir y ser los únicos? Quisiera recordar una frase de Jacques Lacan “no hay psicoanálisis sin ética”.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

José Ángel Valente, en ‘el borde de la luz’
José Ángel Valente, en ‘el borde de la luz’

Con motivo de diversos homenajes previstos a la figura y obra de José Ángel Valente en Madrid, Alcalá de Henares,…

Es más que un no a Calviño
Es más que un no a Calviño

Habrá quienes se empeñen en hacer ver la elección del presidente del Eurogrupo como un revés para el Gobierno de…

Los hijos, nivel de vida, nivel moral
Los hijos, nivel de vida, nivel moral

Samanta Villar tiene los ojos azules, es periodista, presentadora de televisión y ha perdido nivel de vida al ser madre…