octubre de 2025

La primera imagen de un agujero negro

m87peq
Agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia M87

Está semana se ha anunciado por el equipo de científicos que integran este proyecto la consecución de un hito en la historia de la astrofísica y de la humanidad, la primera imagen tomada de un agujero negro, el cual está situado en el centro de la galaxia M87 a 55 millones de años luz de nosotros.

Para poder tomar la imagen de un agujero negro era necesario una antena del tamaño de la tierra, lo que da la idea de la complejidad de lo que han conseguido.

Es evidente que esto no era posible, por lo que éste equipo de más de 200 científicos repartidos por todo el mundo necesitaron ocho observatorios situados en diferentes lugares del planeta sincronizados con relojes atómicos, para lo que se creó el consorcio Event Horizon Telescope (EHT) – Telescopio Horizonte de Sucesos, y combinar sus datos con una técnica que se conoce como interferometría.

Los radiotelescopios utilizados están en Hawaii-EEUU (Mauna kea), España (Granada), Estados Unidos (Arizona), México (Sierra Negra), Chile (Atacama) y en la Antártida. A los que se ha unido uno en Groenlandia y otro en Arizona (EEUU) para éste año.

EHT
Hay que destacar la aportación decisiva de dos científicos españoles en el desarrollo de los algoritmos que han hecho posible la interpretación de los datos racabados. Iván Martí Vidal, físico del Instituto Geográfico Nacional, y José Luis Gómez, investigador del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Andalucía.

El agujero negro del que se ha obtenido por primera vez una imagen real es un agujero supermasivo galáctico, como se denomina a los gigantescos objetos que se encuentran en el centro de la mayoría de las galaxias.

A más de 50 millones de años-luz, existe y ahora podemos ver un agujero negro con cerca de 7.000 millones de masas solares, con un campo gravitatorio inimaginable que haría que las estrellas y nubes de gas a una distancia de 60 años-luz giraran alrededor de él a 2 millones de kilómetros por hora.

Dos fueron los objetos en el punto de mira del Event Horizon Telescope (EHT). Uno el que vemos ahora y el otro Sagittarius A* a unos 26.000 años-luz, oculto tras millones de estrellas y nubes de gas y polvo que giran a su alrededor, en el centro de nuestra galaxia, la Via Láctea, con 4 millones de masas solares es un agujero negro supermasivo y la próxima imagen que se pretende conseguir.

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

El 8M no es solo cosa de mujeres
El 8M no es solo cosa de mujeres

Como la lucha contra la esclavitud no era cosa tan solo de los esclavos. El 8 de marzo nos interpela…

Filosofía, enemiga de la economía digital
Filosofía, enemiga de la economía digital

El ser humano, para vivir libremente, debe conocer las imperiosas leyes de la naturaleza, las propiedades de la ilimitada racionalidad,…

Gonzalo Rojas: voz fundamental de América
Gonzalo Rojas: voz fundamental de América

Premio Cervantes 2003, a los diez años de su muerte A Gonzalo Rojas, el poeta del relámpago que nunca se…

1233