noviembre de 2024 - VIII Año

José Ángel Valente: una estela inmortal de palabra poética (I)

Valente okkLa Historia del Arte no es sino la Historia de la evolución del Hombre-Espejo hacia el Hombre-Dios, y al estudiar esta evolución uno ve claramente la tendencia natural del arte a separarse más y más de la realidad preexistente para buscar su propia libertad, dejando atrás todo lo superfluo y todo lo que pueda impedir su realización perfecta. ‘La idea del artista como creador absoluto del Artista-Dios –escribe Vicente Huidobro en uno de sus manifiestos, sobre el Creacionismo-, es que el poeta o artista es un Dios; no cantes a la lluvia, poeta, haz llover. Lo que hace el creador es crear su propio mundo paralelo e independiente de la Naturaleza’. Yo hago memoria, pienso en Valente, estela inmortal y escribo.

Hacia 1955 se consolida el llamado ‘realismo social’ con dos libros de poemas que marcan un hito: Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos Íberos de Gabriel Celaya donde ambos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial, para situar los problemas humanos en un marco social. España ha salido de la guerra profundamente destrozada y esta gran tragedia ha supuesto en el terreno cultural una violenta ruptura, una irreparable interrupción de las ricas corrientes anteriores; unos escritores han muerto; muchos se han exiliado; otros guardan silencio; esperan; nada nuevo. ‘Todos nuestros poetas desde Machado a los poetas sociales de los años 50, sin excluir a Valente, han vivido condicionados por la circunstancia histórica del ‘problema de España’, escribe no sin razón García Berrio , porque el punto de arranque del poeta Valente, veremos, es sin duda el sufrimiento por un caos hispánico, triste y con pocos visos de solución para aquellos desafortunados años. Tras los así llamados por Martínez Cachero ‘años de convalecencia’ surgirán un buen número de escritores cuyo camino parece haber sido hallado en el realismo social, exponiendo en manifiestos una nueva concepción del arte y sobre todo de la misión del escritor –en este caso poeta- en la sociedad. En esta dirección social daba un giro a la estética poética Vicente Aleixandre con Historia del corazón, donde ‘el poeta es una conciencia puesta en pie hasta el fin’.

valente 7De 1955 es A modo de esperanza, donde Valente traspasa ese mundo llamado realismo social, en busca de una nueva poética capaz de buscar la identidad del creador. ‘Sorprende en A modo de esperanza –escribe Sánchez Robayna-, una presencia de la muerte que es, acaso por encima de todo, una presencia afrontada en la palabra (…) Esta experiencia verbal del conocer –rastreable en distintos lugares de esta obra poética- parece, paradójicamente, estar alejada por igual tanto de una traducción confiada del pensamiento (pues sabemos, en esta poesía, cuánto importa el lenguaje a la idea) como de la posibilidad inversa, esto es, de una confianza extrema y de una entrega absoluta al lenguaje’ . El primer verso del primer poema de A modo de esperanza, otorga la clave y la pauta a Valente del lugar originario de dónde viene la palabra. ‘¿De dónde viene esa voz y qué dice?’ -cuestiona Valente; viene de un no lugar, viene del desierto real o simbólico, viene de imágenes de desnudez, ‘de transparencia o de rancia incondicionada del ser’. La clave es el desierto:

Cruzo un desierto y su secreta
Desolación sin nombre.
El corazón
Tiene la sequedad de la piedra
Y los estallidos nocturnos
De su materia o de su nada.
Hay una luz remota, sin embargo,
Y sé que no estoy solo;
Aunque después de tanto y tanto no haya
Ni un solo pensamiento
Capaz contra la muerte,
No estoy solo.
Toco esta mano al fin que comparte mi vida
Y en ella me confirmo
Y tiento cuanto amo,
Lo levanto hacia el cielo
Y aunque sea ceniza lo proclamo: ceniza.
Aunque sea ceniza cuanto tengo hasta ahora,
Cuanto se me ha tendido a modo de esperanza.

El desierto pues, es el lugar de manifestación de la palabra y de comparecencia ante la palabra; y para el poeta ese es el lugar de esencia originaria de la palabra. Aquél páramo por consiguiente, es la frontera yerma con lo infinito, es el lugar privilegiado de la lucha del hombre con los dioses y los demonios. La luz en las tinieblas que resplandece, ésa es la palabra, escucha del desierto.

valente 6La muerte como actitud expresiva, dista mucho, como arguyo, de la tentativa poética de conquista social de sus contemporáneos. Y efectivamente la poesía, por tanto, debe tomar partido ante los problemas del mundo que le rodean, como expresaba Celaya, pero esta transformación del mundo por medio de la poesía llevará en Valente implícita un a modo de revolución estética ya desde la misma concepción poética, superando la llamada poesía social. Ésta provocó en aquellos años de los sesenta cansancio y sobre todo cierta perplejidad ante su eficacia. En estos nuevos derroteros Valente se alza con una preocupación fundamental por el hombre, un humanismo existencial que retorna a lo íntimo huyendo de todo tratamiento patético, que partiendo del escepticismo busca fundamentalmente un compromiso y una poesía desde la experiencia personal. Valente apostará por una conciencia estética, raíz de la poesía que le llevará desde su voluntad creadora de la palabra poética, a una apuesta irrenunciable de llevar el lenguaje al límite, a una situación extrema donde la palabra se torna pura. En esa búsqueda de la esencia y pureza de la palabra-lenguaje recuerdo aquellas palabras de Octavio Paz de su excepcional libro El mono gramático donde dice: ‘es turbadora la facilidad con que el lenguaje se tuerce y no lo es menos que nuestro espíritu acepte tan dócilmente esos juegos perversos. Deberíamos someter el lenguaje a un régimen de pan y agua, si queremos que no se corrompa y nos corrompa’.

Pero en Valente también se dan cita los ‘demonios de la historia personal y colectiva’, y éstos comparecen en la vida literaria invitándonos a través del poema a una experiencia oscura, ‘a una inmersión en las capas sucesivas de la materia o de la memoria’. De esta búsqueda y este encuentro evolucionado del poeta con el agresivo medio que lo azota señalamos el poema ‘Hibakusha’ incluído en Al Dios del lugar, donde se dan cita la modernidad y el Renacimiento. En este poema Valente armoniza entre el arte y la realidad de lo visible, surgiendo como una duda el problema del yo y el mundo exterior, diálogo de lo invisible y lo visible del conocimiento del poeta hacia la engrandecida aventura del lenguaje.’El artista –escribe Paul Gogt- estudia, descubre y confirma la relación permanente de tensión del mundo exterior e interior’. Valente, en este sentido, siempre fue y será eje deslindado de la suma existencia creativa.

Tanto para Sastre como para los que pensaban como él, la creación debía ser ante todo ‘un acto moral y responsable’ y sobre todo una acción útil aprovechada de la idea creativa. La lírica de Valente, sabemos, parte de realidades inmediatas y de experiencias interiores; pero lo más importante en él, más aún que la considerable hondura existencial de sus versos, es el sumo rigor con que trabaja la palabra poética hasta dejarla cargada de resonancias, de perfiles exactos y de poder ‘no comunicador’. ‘Lo poético –esgrime Valente, exige como requisito primero el descondicionamiento del lenguaje como instrumentalidad, el lenguaje concebido como sola instrumentalidad, deja de participar en la palabra’. En el poema ‘Un canto’ de La memoria y los signos, percibimos cómo para el artista-poeta, la palabra y su autoridad para traspasar y donar, trasciende la nada para inventar, pintar el mundo. La palabra es por tanto potestad y cambio. ‘Un poeta debe ser más útil que ningún ciudadano de su tribu./ La poesía ha de tener por fin la verdad práctica. /Su misión es difícil’ grita Valente en el ‘Segundo homenaje a Isidoro Ducasse’ de Breve Son. Y hay una razón que imprime modernidad a la obra de Valente y es que, para el poeta, la palabra es un cosmos, un universo, un firmamento que da sentido a la esencia poética:

En el principio era el logos, el verbo, la palabra,
y la palabra estaba cerca del Dios
y la palabra era el Dios…
Nada fue creado sin ella.

Valente se aproxima así a la palabra, al verbo, al logos y será desarrollada esta propuesta para aproximarnos y acercarnos a esa naturaleza tal que no conlleve al menos, en el uso normal del término, ninguna información. Palabra en efecto, ‘que no reconoce finalidad ni se sujeta a intención’, un lugar distinto a la palabra de comunicación.

Valente 2El mundo poético es creado por el dios-poeta de la nada, conforme a las ideas inmutables y eternas que previamente existían en la mente del creador. Su lírica por tanto trasciende la identidad social y la identidad mundana del texto. Como decía Bernard Shaw, un libro tiene que ir más allá de la intención del autor; decía que ‘todo libro que vale la pena de ser releído ha sido escrito por el espíritu’. Es por ello que Valente busca con intención una lírica de inmortalidad: ‘Mientras pueda decir no moriré/ Mientras empañe el hálito las palabras escritas en la noche no moriré’ . Valente no teme esa palabra, y crea un proceso poético de dualidad entre la inmortalidad terrenal de quienes permanecerán tras su muerte en la memoria de la posteridad, inmortalidad siempre aludida y buscada por Goethe en Memorias de mi vida, y la fe religiosa en la inmortalidad del alma, ésta si, como fruto de la experiencia mística que supone en Valente el acto creativo. El Dios creador constituye en su naturaleza la inmortalidad. El que no entiende que el lugar de la palabra no es el de la comunicación, no pasará nunca la frontera de lo auténticamente poético y creador, ‘se quedará siempre en los límites de esas pseudoestéticas de lo cotidiano, de la experiencia diaria que no lleva a ninguna parte, y que, retrotaen mucho nuestra visión y entendimiento de la poesía’.

‘Toda poesía válida –escribe Huidobro- tiende al último límite de la imaginación. Y no sólo de la imaginación, sino del espíritu mismo porque la poesía no es otra cosa que el último horizonte que es a su vez, la arista en donde los extremos se tocan, en donde se confunden los llamados contrarios’ . El poeta, Valente, es el dios, es el creador y el hecho creador de crear, poesía, es capacidad innata de la divinidad. La gestación de la madre naturaleza, hecho fertil del creador antes de la concepción, como cuando se crea la vida antes de la vida. Si la auténtica realidad está en Dios-poeta y en su ideas, el mundo-lenguaje poético contingente y mudable debe su esencia y existencia al creador que realiza el mundo-poema a través del verbo. Poema-creación-concepción-gestación, ‘el poema gestado es el poema natural. El poema corregido es un producto artificial, como una gestación fuera del útero’ : En ‘Arte de la Poesía’ de El inocente, escribe Valente:

Implacable desprecio por el arte
De la poesía como vómito inane
Del imberbe del alma
Que inflama su pasión desconsolada
De vecinal nodriza con eólica voces.
Implacable desdén por el que llena
de rotundas palabras, congeladas y grasas,
El embudo vacío.
Por el meditador falaz de la nuez foradada,
Por el que escribe ¡ay! Y se pone peana,
Por el decimonónico, el pajizo, el superfluo, el obvio,
Por el que anda aún entre seres y nadas
Flatulentos y obscenos,
Por el tonto tenaz,
Por el enano,
Por el viejo poeta que no sabe
Suicidarse a tiempo debajo de su mesa,
Por el confesional,
Por el patético,
Por el llamado, en fin, al gran negocio,
Y por el arte de la poesía ejercido a deshora
Como una compraventa de ruidos usados.

(Continuará…)

COMPÁRTELO:

Escrito por

Archivo Entreletras

Un lienzo del Ateneo en la exposición ‘Benito Pérez Galdós, la verdad humana’
Un lienzo del Ateneo en la exposición ‘Benito Pérez Galdós, la verdad humana’

En la Biblioteca Nacional hasta el 16 de febrero de 2020 Sabio es quien se mantiene sereno en el momento…

El PSOE-M escucha la voz de la cultura madrileña
El PSOE-M escucha la voz de la cultura madrileña

El 2 y 3 de Julio durante unas Jornadas organizadas por la Secretaría de Cultural del PSOE-M El secretario general…

Los misterios de Homero
Los misterios de Homero

A los hombres que más se honra es a los justos y a los valientes Aristóteles. Retórica. Hay personajes que…

1251